content

Gracias a la tecnología y los muchos programas que se tienen accesibles en la red, ahora es más fácil empezar tus primeros pasos en esta rama de la ciencia. Nuestro objetivo es que los campuseros convivan e interactúen cercanamente con investigadores mexicanos que han destacado en nuestro país en diversas especialidades de la astronomía e invitarlos a participar en programas donde el aficionado común puede aportar registros valiosos para la ciencia. Se dará particular atención a la importancia del trabajo coordinado, en equipo.
Teleconferencia
STEM: El camino hacia un futuro sustentable
Domingo 12:00 pm
ConferenciaDr. Rodolfo Neri Vela

Conferencia
Cosmowiki: uniendo la astronomía en México
(José Enrique Anzures Becerril – Instituto de Astronomía de la UNAM)
Echando mano de la filosofía “wiki” y con el objetivo de difundir la Astronomía en México, Cosmowiki permite que cualquier institución, sociedad o persona tenga un espacio libre y gratuito para divulgar, promover, fomentar y compartir diversas actividades vinculadas con la ciencia. Un foro para sociedades astronómicas, planetarios y museos de ciencia y tecnología. Es una iniciativa del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Cosmowiki: uniendo la astronomía en México
(José Enrique Anzures Becerril – Instituto de Astronomía de la UNAM)

Actividad
Observación de Jupiter por telescopio
Galileo Galilei sorprendió al Mundo con un hallazgo inusual: había encontrado evidencia de otros mundos que eran orbitados por cuerpos menores. ¿Cómo podía ser esto posible? ¡Todos “sabían” que el Universo entero revolucionaba alrededor de la Tierra! Sin embargo, con un pequeño telescopio, Galileo cambió las reglas y reveló por vez primera los satélites de Júpiter. 400 años después, tú los podrás ver en vivo.
Observación de Jupiter por telescopio

Actividad
Observación de la Luna por telescopio

Conferencia
Nuevas Tecnologías de la Información vs Observatorios Virtuales Astrofísicos
(M. en I. Liliana Hernández-Cervantes (UNAM))
Los astrofísicos tienen que lidiar con un crecimiento exponencial de datos, producto de décadas de observaciones y resultados, almacenados digitalmente en las décadas recientes. El Observatorio Virtual es la solución ideal a este problema. Sus virtudes son: acceso electrónico transparente y distribuido de bases de datos, y poderosas herramientas para analizarlos y visualizarlos.
Nuevas Tecnologías de la Información vs Observatorios Virtuales Astrofísicos
(M. en I. Liliana Hernández-Cervantes (UNAM))

Conferencia
Supercómputo en problemas Astrofísicos Contemporáneos
(Dr. Alfredo J. Santillán (UNAM))
La astrofísica ha contribuido al progreso de las nuevas tecnologías mediante herramientas de vanguardia que han sido diseñadas para comprender la evolución de objetos astronómicos diversos: migración de planetas, eyecciones de masa coronal, formación de estrellas y de galaxias, estructura del universo a gran escala, etc. Así, las supercomputadoras ayudan a sortear problemas astrofísicos imposibles de resolver de otra manera.
Supercómputo en problemas Astrofísicos Contemporáneos
(Dr. Alfredo J. Santillán (UNAM))

Conferencia
El Universo detrás del monitor: Simulando el cosmos en una computadora
Conferencia
Escepticismo en la era de la Internet
Conferencia
Radiokosmos: La estación de los astrónomos
Taller
Uso del software Shape
Taller
Procesamiento de imágenes de cielo profundo con software libre y comercial

Taller
Elaboración de antena para detección de meteoros diurnos

Taller
Manejo de planetario digital Stellarium (software libre)

Actividad
Proyección digital en planetario inflable

Actividad
Lanzamiento de cohetes de agua

Actividad
Observación del Sol en H-alpha

Concurso
Procesamiento de imagen planetaria
